NO todo es geotecnia en la vida… puedes verlo en EL MISMO DÍA A LA MISMA HORA
DOMINIO ingenieriageologica.info EN TRASPASO !!!
¿te interesa hacerte con un dominio de nivel 1 asociado a estos temas? ¿interés comercial? ¿académico? ¿mejorar tu posición SEO? ¡¡¡GRAN OPORTUNIDAD!!! echa un vistazo AQUÍ.
blog editado por
.
Joan Franch
GEOSUPORT: estudios geotécnicos en los ámbitos de la edificación y la ingeniería civil. Ingeniería geológica
tel. 93.716.72.78
mov. 687.79.43.20
Sabadell / Barcelona - Valencia - Cáceres
sabadell@geosuport.com
http://www.geosuport.comJavier Torrijo
DIT (Departamento de Ingeniería del Terreno), UPVSuscríbete al blog
PARTNERS Y COLABORADORES
.
TITANIA: topografía: levantamientos, cartografía y mediciones
GS INGENIERÍA: geofísica aplicada en geología, geotecnia y medioambiente
GEOTOR: sistemas de protección y tratamientos contra desprendimientos de taludes. Navalmoral de la Mata (Cáceres) tel. 619 73 68 54 - mail: geotor@gmail.com
METIRI: instrumentación y auscultación de estructuras
GEO&SOFT: Geotechnical software for rock mechanics, soil mechanics, hydrogeology and geophysics
Páginas
comentarios recientes
- frankie en Descriptores geotécnicos (5): plasticidad, límites de Atterberg y consistencia
- frankie en Descriptores geotécnicos (5): plasticidad, límites de Atterberg y consistencia
- frankie en Descriptores geotécnicos (2): densidad, humedad y parámetros de estado
- frankie en Correlaciones geotécnicas (2) y ensayos “in situ”: el SPT y la densidad relativa
- frankie en Muestras inalteradas
Archivos
Categorías
Etiquetas
- agresividad
- aguas
- asientos
- clasificación
- colapso
- compresibilidad
- consistencia
- consolidación
- correlaciones
- corrosión
- CTE
- código técnico de la edificación
- DB SE-C
- deformación
- densidad
- descriptores
- edificación
- EHE
- elasticidad
- ensayos "in situ"
- ensayos de laboratorio
- estado
- estudios geotécnicos
- expansividad
- fluidez
- geotecnia
- granulometría
- hormigón
- humedad
- límites de Atterberg
- muestras
- normativa
- pasticidad
- permeabilidad
- plasticidad
- reconocimientos
- resistencia al corte
- rocas
- sondeos
- SPT
- suelos
- sulfatos
- terzaghi
- USCS
- ángulo de rozamiento interno
Archivo de la categoría: geotecnia
Muestras de aguas
16.4 Muestras de aguas En último término, citar también la toma de muestras del agua libre (no la que forma parte del suelo) presente en el terreno, para la cual la sistemática varía respecto a los procedimientos usados en el … Sigue leyendo
Muestras inalteradas
16.2 Muestras inalteradas En términos absolutos, el apelativo “inalterado” es poco inasumible, puesto que indefectiblemente toda muestra sufre cierto grado de alteración durante el proceso de extracción, manipulación, transporte y desencapsulado en laboratorio. En tal sentido, debería de considerarse de … Sigue leyendo
Toma de muestras y tipos de muestras
16. Toma de muestras 16.1 Tipos de muestras Las muestras geotécnicas son porciones representativas del terreno que conservan algunas o todas las propiedades del mismo. Las muestras pueden ser extraídas de un reconocimiento (un sondeo, una cata) bien para la … Sigue leyendo
Catas
15. Catas 15.1 Introducción Las catas, calicatas, zanjas y pozos (que a partir de ahora denominaremos genéricamente catas) son prospecciones consistentes en la excavación del terreno mediante procedimientos convencionales, entendiendo por tales cualquiera de los recursos disponibles habitualmente en una obra, … Sigue leyendo
Qué es y qué no es un sondeo geotécnico
SECCIÓN SEGUNDA: RECONOCIMIENTOS. TEMA 3: Reconocimientos 11. Introducción: qué es y qué no es un sondeo geotécnico Se entiende por sondeo una perforación de pequeño diámetro que permite reconocer la naturaleza y localización de las diferentes capas del terreno, así … Sigue leyendo
Reconocimientos geotécnicos – introducción
SECCIÓN SEGUNDA: RECONOCIMIENTOS. TEMA 3: Reconocimientos 10: Introducción, métodos de reconocimiento geotécnico Hoy en día no se concibe la construcción de una obra, por poco importante que sea, sin el estudio previo del terreno en relación a la misma. El … Sigue leyendo
Conclusiones de la sección primera: bases del estudio geotécnico
9: Conclusiones de la sección primera El Código Técnico de la Edificación español define un estudio geotécnico, en el documento básico DB SE-C (Cimientos), como un compendio de información cuantificada en cuanto a las características del terreno en relación con … Sigue leyendo
Correlaciones geotécnicas (7) y ensayos “in situ”: ensayo presiométrico y parámetros geotécnicos
8: Correlaciones de los parámetros del suelo a partir de los resultados de ensayos “in situ” 8.4. Correlaciones a partir del ensayo presiométrico. En próximos puntos se describirá en detalle el método y fundamento del ensayo presiométrico. En síntesis, se trata … Sigue leyendo
Correlaciones geotécnicas (5) y ensayos “in situ”: el SPT y el módulo de deformación
8: Correlaciones de los parámetros del suelo a partir de los resultados de ensayos “in situ” 8.2. Correlaciones a partir del ensayo de penetración estándar SPT. 8.2.5. Módulo de deformación (E) Obtención de los parámetros de deformabilidad en suelos granulares … Sigue leyendo
Correlaciones geotécnicas (4) y ensayos “in situ”: el SPT y la resistencia al corte no drenado
8: Correlaciones de los parámetros del suelo a partir de los resultados de ensayos “in situ” 8.2. Correlaciones a partir del ensayo de penetración estándar SPT. 8.2.4. Resistencia al corte no drenado de suelos cohesivos En los suelos cohesivos las … Sigue leyendo