9: Conclusiones de la sección primera
El Código Técnico de la Edificación español define un estudio geotécnico, en el documento básico DB SE-C (Cimientos), como un compendio de información cuantificada en cuanto a las características del terreno en relación con el tipo de edificio previsto y el entorno donde se ubica, que es necesaria para proceder al análisis y dimensionado de los cimientos de éste y otras obras.
Debe señalarse con énfasis el apelativo “cuantificada“.
Un estudio geotécnico, por tanto, no puede limitarse a aportar información cualitativa, o meras apreciaciones subjetivas o vagas sobre las que basar el proyecto de una estructura. El grado de objetividad que prescriben los métodos de verificación que impone el CTE a todo proyecto de edificación y – en el seno del mismo – al estudio geotécnico, es tal que requiere de una validación analítica y numérica, más allá de las tradicionales y las más de las veces no menos desfasadas visiones empíricas asociadas a la cultura geotécnica local.
Obligatoriamente, la base de esta concepción analítica radica en una descripción cuantificada de las características del terreno. Denominamos descriptor geotécnico a cada una de las características cuantificables del suelo.
Los descriptores geotécnicos que han de describir cada unidad geotécnica en un estudio geotécnico serán, como mínimo, los siguientes:
Sigue leyendo →